Experiencia

Mi experiencia sobre el Patrimonio Arquitectónico y, especialmente, la Arquitectura Tradicional Valenciana está sobradamente justificada por los conocimientos adquiridos durante más de una década de dedicación a su estudio y catalogación. El conocimiento de las técnicas constructivas tradicionales, los materiales naturales empleados, los modos de habitar el espacio o el establecimiento de estas arquitecturas en el territorio, me han permitido dominar y poner en práctica un campo de trabajo específico que apuesta por una Arquitectura Sostenible y de Calidad.
Por otro lado, el valor adicional y complejo que envuelve a estos bienes patrimoniales, me ha dado la oportunidad de conocer la legislación vigente que las regula y los planes de protección en las que se encuentran inmersos, como el Plan de Protección de la Huerta de Valencia, pudiendo tomar conciencia de la situación legal en que se encuentran estos inmuebles.
Convenios
Mi compromiso con este Patrimonio, me ha llevado a tomar iniciativas para su protección y puesta en valor, como el Proyecto de Colaboración PROyCO desarrollado sobre el Patrimonio Arquitectónico Local de los barrios de Valencia, donde se han estudiado y documentado más de medio centenar de estas arquitecturas tradicionales.
Como profesora responsable del proyecto PROyCO se firman convenios de colaboración entre la Universidad Politécnica de Valencia, el Excm. Ajuntamiento de Valencia y las Asociaciones de Vecinos de los barrios de Campanar (2013-15), Benimaclet (2016), Benicalap (2016-17), Torrefiel (2018) y Marchalenes (2018-19) consistente en la realización de trabajos académicos y de investigación para inventariar, rehabilitar y recrear propuestas de revitalización del patrimonio arquitectónico tradicional.

Divulgación

El proyecto, desarrollado por los alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación y en colaboración con los profesores encargados de tutorizar sus trabajos de fin de carrera, se estructura en tres fases de trabajo: Conocimiento, resolución y divulgación.
La fase de divulgación, de carácter social, juega un papel muy importante a la hora de poner en valor el Patrimonio Arquitectónico Tradicional y salvaguardar las señas de identidad de un paisaje histórico como es la Huerta de Valencia.
La trasmisión del conocimiento de estos inmuebles se realiza por diversas vías de difusión, mediante la realización de exposiciones públicas, jornadas, congresos o publicaciones, y donde participan conjuntamente los alumnos, los profesores y las instituciones públicas implicadas.
Estudios

Plano de la ciudad de Valencia y su Huerta, de Anthonie Van der Wijngaerde, 1563
Actualmente, existe un importante número de arquitecturas de diferente índole que formaron antaño parte de la Huerta de Valencia. Muchas de ellas, prácticamente inéditas, son los últimos vestigios que no han sucumbido al crecimiento de la ciudad. Estos elementos arquitectónicos autóctonos representan una forma de vivir característica de un paisaje irrigado único.
» La población desparramada sobre mullida alfombra de exuberante vegetación, parece ser a rebaño de ovejuelas blancas, como la nieve, recostadas sobre el tierno musgo de fresca pradera bañada por los tibios destellos de un horizonte claro y espléndido.» cita de Miguel Gimeno Puchades.
Desde este apartado iremos conociendo las pequeñas joyas que guarda esta ciudad y que bien merecen nuestra atención.
La alquería Pallardó, un simbolo de identidad para Campanar
Noticia publicada el 4 de febrero de 2020. Carmen Cárcel García. Majestuosa y altiva se levanta la alquería Pallardó en el casco viejo de Campanar. Esta alquería, con más de tres siglos de antigüedad a sus espaldas y menos de 30 años rehabilitada, ha sido testigo en...
Alquería Pallardó. (1ª parte)
Estudio publicado el 1 de febrero de 2020. Carmen Cárcel García. La alquería Pallardó, también conocida como alquería de Santamaría o de LLopis, se ubica en el nº 45 de la calle Grabador Enguídanos, en pleno corazón de Campanar. Este notable edificio, situado en una...
Alquería del Rey
Estudio publicado: 25 de noviembre de 2019. Carmen Cárcel García. La alquería del Rey está situada en Campanar, más concretamente en la antigua Partida del Pouet, próxima al parque de Cabecera. Junto con un reducido número de casas conforma el denominado conjunto de...
Moli Nou
Estudio publicado: 6 de noviembre de 2019. Carmen Cárcel García. Este molino está situado sobre el cajero principal de la acequia de Mestalla en la partida de Dalt. En el momento actual el edificio está completamente en ruina debido al abandono del que ha sido objeto...
Moli de Llovera
Estudio publicado: 16 de noviembre de 2019. Carmen Cárcel García. Está situado sobre la fila de Campanar perteneciente a la acequia de Tormos, en la partida D´Alt de Campanar. Se sitúa próximo al molino dels Pobres y a la acequia de Petra en su inicio, además de pasar...
Molí dels Frares
Estudio publicado: 4 de noviembre de 2019. Carmen Cárcel García. El molí dels Frares se conoce también como el molino de Santo Domingo o de Gámir. El complejo molinero se sitúa al final del camino del cementerio de Campanar, en la actual Partida de D´Alt, lugar propio...
Benicalap 2018
ESTUDI I POSADA EN VALOR DEL SEU PATRIMONI ARQUITECTÒNIC Exposició del 22 de maig al 8 de juny de 2018 Biblioteca Municipal Carmelina Sánchez-Cutillas Carrer del Poeta Serrano Clavero, 40 Projecte de collaboració Universitat-Ciutat