Alquería del Rey

Estudio publicado: 25 de noviembre de 2019. Carmen Cárcel García.

La alquería del Rey está situada en Campanar, más concretamente en la antigua Partida del Pouet, próxima al parque de Cabecera. Junto con un reducido número de casas conforma el denominado conjunto de la Alquería del Rey. Se trata de un conjunto de pequeñas explotaciones agrícolas de origen medieval, datadas entre los siglos XIV y XVI. Según la Revisión Simplificada del Plan General, el conjunto y, en particular, la alquería de Rey representan uno de los ejemplos de arquitectura rural valenciana con categoría de monumento de interés local, por ello está incluido en el Catálogo de bienes y espacios protegidos de naturaleza rural con nivel de protección: Bien Relevancia Local (BRL). El conjunto formado por la alquería del Rey, las casas y edificaciones anexas, dedicadas a vivienda,  establos, corrales o espacios para almacenamiento tienen un particular interés paisajístico e histórico, al estar situadas en el inicio del viejo camino del Pouet próximas al antiguo cauce del Turia.

Este pequeño exponente de alquerías es, prácticamente, el único superviviente de una de las mayores explotaciones comerciales que han servido a la ciudad de Valencia durante siglos. Un complejo de molinos, alquerías y casas que conformaban el histórico entramado comercial de la Partida del Pouet, y que se ubicaban a lo largo del antiguo y transitado camino. Un emblemático camino que se prolongaba desde el cauce del río Turia hasta el antiguo camino de Campanar, con un sinuoso recorrido que atravesaba las fértiles huertas de Campanar regadas por la caudalosa acequia de Rascanya.

Actualmente, este reducto de alquerías forma parte del PAI de Nou Campanar como futuro equipamiento, dependiente del Bioparc y bajo la tutela de la empresa Rain Forest que tiene como encargo su rehabilitación. Sumidas en el más absoluto abandono desde finales del siglo XX, con la expropiación de las tierras y el posterior desalojo de sus propietarios, el estado de las alquerías rozan la ruina técnica absoluta, a la espera de una propuesta de rehabilitación que nunca llega.

La Alquería del Rey, según el informe de M. DEL REY y A. GALLUT, es uno de los ejemplos más representativos del esquema de planta basilical. Este consiste en un esquema simétrico y compuesto por tres cuerpos, siendo el cuerpo central de mayor dimensión y flanqueado por los muros de carga laterales que separan los otros dos cuerpos y que se hacen evidentes sobre elevándose del cuerpo central. Los cuerpos laterales vierten sus aguas lateralmente, mientras que el cuerpo central las vierte frontalmente a fachada, creando una volumetría muy particular del conjunto arquitectónico. Las dimensiones del cuerpo central de la alquería son 10 metros de profundidad y 7 metros de anchura, resuelto por un gran arco rebajado que divide el espacio en dos crujías de 4,50 metros, cada una de ellas. El resto de crujías, de unos 4 metros de ancho, son perpendiculares a fachada, consiguiendo un conjunto de gran estabilidad estructural al arriostrarse unos muros contra los otros. El edificio se resuelve con entreplantas a distintas alturas que proporcionan una idea de la autonomía compositiva de la pieza, con una escalera de trazado complejo para dar servicio a los distintos niveles de la vivienda.

El estudio arqueológico realizado sobre la alquería del Rey, reveló que la estructura general de la alquería corresponde a una misma unidad constructiva y que la mayoría de los muros están realizados con la técnica de tapial con costra de hormigón de cal y arena y verdugadas de ladrillo con distancia de 12 centímetros entre tendeles, concretándose la construcción del edificio alrededor del siglo XV. Posiblemente en la edificación original, el cuerpo central era más bajo que los laterales, ya que se ha podido comprobar el recrecido de ladrillo de ciertos muros de cierre y en el muro portante que separa las dos crujías, que cronológicamente se sitúa entre los siglos XIX y XX. La edificación de una crujía anexa al primer edificio es seguramente una ampliación que sufrió la alquería durante el siglo XVIII, como atestigua el estudio de sus parámetros y que es la causante de la pérdida de simetría del volumen.

Fuentes documentales.
Análisis arquitectónico-paisajístico del entorno del camí del Pouet de Campanar, (DEL REY, GALLUT, 1997).
Arquitectura rural valenciana, (DEL REY, 2010).
Revisión simplificada del Plan General de Valencia (RSPGV). Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de naturaleza rural (SU). Dic. 2011.
Fotografías propiedad de: Dña. Marina Bartual (propietaria alquería del Rey), D. Antonio Tormo (vecino de Campanar) 
Páginas web visitadas: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Alqueria_del_Rei_de_Campanar,_cases.JPG
https://www.flickr.com/photos/antoniomarinsegovia/26214500665